domingo, 21 de diciembre de 2008

LA TEORÍA SISTÉMATICA DE NIKLAS LHUMANN


La teoría sistémica de Niklas Lhumann: algunas anotaciones

Samuel F. Velarde ( sociólogo)


Introducción

La sociología ha sido una ciencia social, que ha tenido un desarrollo con muchas variantes a lo largo de su historia. La posibilidad comtiana de crear una ciencia del hombre, le otorga a la perspectiva social, la oportunidad de estudiar al ser humano desde su acontecer colectivo, desde su vivencia misma. El hombre se convierte en el actor social de su propia experiencia. Luego el hombre se observa como el que transforma y revoluciona las condiciones de existencia, el que a través de las contradicciones, modifica a la naturaleza y a las relaciones de producción (Marx). Pero también la sociología ajusta al individuo a las situaciones culturales, a hechos sociales que coerciona a los individuos para cumplir su rol fundamental (Durkheim). La sociedad así, fabrica moral y acciones conjuntas para el funcionamiento de la misma. También la acción social y los fines del individuo, crean maneras de intercambio y de funcionamiento social (Weber).
Con el tiempo la estructura social, se observa como el lugar donde los individuos cumplen funciones específicas, que mantienen el orden y el funcionamiento de la comunidad social. Evitando hasta donde se pueda, el conflicto y el choque de intereses en pos de una unidad funcional (Parsons).
Sin embargo en la medida en que las sociedades adquieren complejidad y sus relaciones sociales se convierten en multi-mecanismos de funcionamiento, nacen nuevas expresiones para explicar esa complejidad, una nueva epistemología que trate o al menos intente explicar, lo intrincado de las sociedades modernas. Una manera diferente de observar el sujeto y el objeto en la complejidad. La complejidad no solo se incrementa por volúmenes mayores de interacciones; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. Está relacionada con el azar; ligada a cierta mezcla de orden y desorden (Gutiérrez, 1998).
La teoría sistémica de la misma manera ayuda para explicar la complejidad... [ ] la existencia del Movimiento de Sistemas es una respuesta critica a la falta de actividad de la Ciencia reduccionista para luchar con diferentes formas de complejidad (Ferrer, 1997).
El pensamiento sociológico complejo, trata de desmenuzar con minuciosidad el mecanismo de la sociedad, hace de la sociedad un puzzle dificultosamente armable, algo paradójico. Descubre y re-acomoda a las partes y hace que el estudio social sea una dificultad antojadiza. En esta perspectiva Niklas Luhmann ubica su teoría, en esta breve semblanza se intentará explicar su sociología a partir de la visión anterior.

Luhmann y su acercamiento con la sociología

Niklas Luhmann nace en diciembre 8 de 1927 en Luneburg, Alemania. Luhmann ingresa al ejército alemán en 1944, siendo hecho prisionero tiempo después. Luego terminada la guerra, estudia Derecho en la universidad de Freiburg, esta formación tal vez le da la visión de tener la posibilidad de conocer ampliamente el discurso jurídico y analizar la perspectiva de la lógica jurídica, que le ayudaría en la construcción posterior de su discurso de la complejidad sociológica.
Ejerce poco tiempo la carrera de abogado y decide ingresar a la administración pública, trabaja en el Ministerio de Estado de Cultura y Educación en Hannover. Después en 1960 se va a Harvard a estudiar con Talcote Parsons. De regreso a Alemania ingresa en la Universidad de Bielefeld en 1968. Aquí es donde inicia su análisis sobre su sociología de la complejidad.

Su teoría
Luhmann al tener contacto intelectual con Parsons en Harvard, inicia su incursión en la sociología y de alguna manera con la teoría de sistemas, al encontrarse con el estructural-funcionalismo parsoniano. Tal vez este contacto le permite hacer la reflexión acerca de la posibilidad de darle a la explicación social, un sentido más complejo, que le auxilie según él, en analizar a la sociedad en sus partes. Una teoría, según la opinión de Luhmann, debe ante todo proveer un entendimiento mejor y mas complejo del mundo (Hornung, 2001).
Su teoría general de la sociedad tiene como finalidad estudiar y describir una sociedad contemporánea y llena de nudos gordianos, que le dan una categoría de ser una sociedad repleta de consideraciones funcionales, donde los individuos juegan un papel muy distinto al concebido por otras visiones sociológicas. Luhmann hace disecciones teóricas sobre esa sociedad y plantea argumentos novedosos y demasiado difíciles de analizar de una complejidad social. Sin embargo en esta óptica novedosa de desamarrar los nudos gordianos teóricos, obtiene una inédita dimensión de lo social. Luhmann logra aislar lo social de tal manera que la sociedad aparece como sistema y el ser humano como entorno de ese sistema (Torres 1998).
Esta aparente contradicción, que puede leerse de varias maneras, es para él parte central de su trabajo. Es decir el ser humano aparecerá para el mismo o para un observador como una unidad pero no constituye un sistema (Torres, 1998, 663). Entonces los sistemas son los que le dan al hombre la riqueza de su existencia. El ser humano lo que hace, es que ve en los sistemas la manera de acoplarse a través de una comunicación. Y esto se puede considerar muy seriamente en la medida de que los hombres nacen en los sistemas y ahí sin saberlo, se desarrollan y tan solo se relacionan con su comunicación. Entonces la sociedad para Niklas Luhmann es comunicación.
Este pensador al ser un creador sistémico y darle a la comunicación un referente de primero orden, está impulsando la buena posibilidad de crear un orden social “ordenado”, pero no en términos represivos o de intolerancia, sino más bien un sentido de orden “armónico”, sistémico, que le permita al individuo un desarrollo comunicacional y de construcción de entendimiento. Dice el profesor Berthier a propósito de la comunicación: la sociedad, por tanto es un sistema de comunicación, una operación que se establece como un excedente de estados pretéritos y que es capaz de aislarse con respecto a ellos y enlazarse de manera selectiva con operaciones del mismo tipo, esto es con más comunicación (Berthier, 2001). La comunicación es pues un sistema que hace a la sociedad y a sus partes autoconfigurarse, entonces esta comunicación juega un papel de red, al producir mas comunicación en la medida que lo comunicable genera mas respuestas de comunicación. La comunicación se sitúa por encima de estados psíquicos divergentes (Torres, 665)
Para Luhmann los sistemas se autogeneran: la autopoiésis, significa esa capacidad de subsistir por medio en este caso de la comunicación. Es por lo anterior que da la impresión que los seres humanos de repente, quedan fuera del panorama protagónico que otras teorías les habían dado, por ejemplo al papel central de la acción social, aquí con Luhmann, el ser humano, sencillamente es el entorno, pero un entorno que le da sentido a la comunicación y con los excedentes de la misma se le da forma y orden al sistema.
Uno de los rasgos importantes a mi juicio, de la teoría de la comunicación luhmanniana, es que a partir de aquí se pueden generar las contradicciones sociales, o “los malos entendidos”, o los “entendimientos” entre los individuos por la forma en que se asume dicha comunicación. Pues la comunicación genera una información y esto provoca “tres selecciones que ocurren de manera simultanea: la selección de la información o aquello que se incluye como contenido comunicativo, la selección de la notificación o la atribución de motivos para participar del contenido informativo y la selección de entender (o no entender). (Berthier, 2001). Así pues en esta perspectiva, los individuos pueden actuar y sus sentidos de compromiso pueden o generar conflicto o no generarlo para el sistema.
Niklas Luhmann tiene un concepto central para su teoría que es el sentido, a través de él se lleva a cabo la comunicación. Es un medio para el enlazamiento de la comunicación (Berthier). Para varios autores el concepto de sentido es una herencia weberiana.
Esta apreciación luhmanniana, de alguna manera nos permite observar al menos de manera muy abstracta, como el autor percibe mas allá de lo observable por el sentido común de la sociología tradicional, o mejor dicho por la epistemología o método científico tradicionales, donde únicamente se observa lo aparente, pero al decir Luhmann que el ser humano debe convertirse en observador, tal vez da la pauta metodológica para comprender mejor su propuesta teórica- comunicacional. Observador como el que puede desentrañar lo escondido, las nuevas pautas de entendimiento social. En otras palabras, ver cada línea del sistema organizado y comprender el andamiaje de ese funcionamiento.
Para este pensador sistémico, la religión no podía estar fuera de discusión, como un punto importante en el sentido de su función. La religión ha cumplido un rol en el transcurso de la historia, ha sido casi eje vital en el ser social (en la Edad Media por ejemplo), ha podido internalizarse en la conciencia del individuo como Peter Berger afirmaría. Luhmann nos hace ver que la religión se ha definido (su función) hoy en día de manera diferente. El tema función de la religión requiere finalmente, una toma de posición frente a la tesis de que la religión ha sufrido una “perdida de función “en la sociedad moderna, más bien se ha modificado su función. La religión se ha metamorfoseado con ese devenir de la complejidad social, se ha visto como parte de esa comunicación religiosa y que se “reproduce así mismo” (Luhmann, 2007). Ha creado también inmensas redes comunicativas, donde unas brotan a otras en esa ramificación religiosa.

Debate con otros autores
Si bien con su ex- profesor Parsons no hubo una polémica abierta, si de alguna manera rompe con el tradicional enfoque estructural-funcionalista. Promoviendo el problema-funcionalismo y asignando un lugar central en la teoría al concepto de equivalencia funcional. El funcionalismo parsoniano es demasiado estático para el gusto de Luhmann. Este dio mayor énfasis al estudio de la constitución dinámica del orden social (González, 2003).
Por otro lado, en el XVI Congreso Alemán de Sociología en Frankfurt en 1968, Luhmannn tuvo su primer enfrentamiento intelectual con Jurgen Habermas. Luhmann discute el concepto de acción comunicativa de Habermas. Esta es tanto una clase especial de acción como una clase particular de comunicación. Seria más conveniente, propone, orientarse por la pregunta de cuales diferencias permiten dirigir la obtención de información y la determinación de sentido (Krieger,2001). Parecería ser que la propuesta de la acción comunicativa de Habermas, tiene sus limitaciones teóricas y de percepción, en tanto cuanto es un concepto más cerrado. En la propuesta de Luhmann hay espacio para el consenso y el disenso, por ello su autopoiésis.

La teoría de sistemas de Luhmann como explicación del mundo actual
La importancia de la obra de este sociólogo alemán, nos invita a hacer una reflexión de cómo su abstracta y dificultosa teoría nos da varios elementos para comprender el funcionamiento sistémico de las instituciones y las organizaciones mundiales, incluso con su programa contextualizar o desenredar la teoría de las relaciones internacionales, tomando en consideración su concepto de comunicación y lo que ésta conlleva en la construcción de sistemas autosostenidos.
La sociología organizacional que es fundamentalmente el estudio de los sistemas burocrático-organizacionales, se ve bastante alimentada por la obra de Luhmann. Las empresas modernas por ejemplo, poseen un sentido, tienen una comunicación, se autoreproducen en todos los horizontes y además ejercen como sistema una gran influencia en el entorno (los seres humanos). Igualmente en la sociedad moderna, estas organizaciones productivas han tenido la gran capacidad de auto reproducirse sin causar crisis estructural, precisamente por la gran carga de funcionalidad sistémica que poseen. Es realmente sorprendente que las funciones de la organización se ven cada vez más sólidas, incluso más que las propias instituciones estatales, tal vez por esa gran cantidad de imputs, que recibe constantemente y esa gran posibilidad de outputs que otorga al entorno humano. Los sistemas organizacionales son sistemas sociales constituidos por decisiones y que atan decisiones mutuamente entre si (Luhmann, 1997). Entonces la complejidad se asocia también con decisiones, con el tiempo (temporalidad), de tal manera que así “descomponga su pauta de complejidad” y volverse “orden”. Una gran organización moderna como la Ford, Nestle, Telmex, serían ejemplos concretos de esa complejidad organizacional-orden-sistema.
El poder, es otro concepto que forma parte del sistema, pero de este concepto hace una red de “poderes”, combinaciones, para que puedan ser trabajadas por la organización o sistema. El poder en la organización sirve como un enlace de competencias que permite a los miembros de la misma ser funcionales. Esto recuerda bastante la teoría administrativa pura, donde el sistema fructifica en la eficiencia. Pero también en el sistema político burocrático. Dentro del código del poder aparecen diversas estructuras de contingencia dependiendo de si se les observa desde arriba (desde el superior) o desde abajo (desde el subordinado) (Torres 2004).
De la misma manera desde la perspectiva de las relaciones internacionales el concepto que más motivaría para darle un seguimiento a la posible influencia luhmmaniana sería el de comunicación, vista esta como: … [ ] la civilización y sus resultados son la consecuencia de las condiciones del cometido de la comunicación. Y si se atiende al grado tan alto de evolución socio cultural que se ha alcanzado, la única posibilidad para los individuos concretos de adaptarse a esta situación es mediante procesos comunicacionales. (Torres, 664).
Entonces en la teoría de las relaciones internacionales, los frutos de entendimientos que se deseen conseguir entre los diferentes pueblos o estados, está precisamente en la posibilidad de procesos comunicacionales, que desarrollen más comunicación y así hasta conseguir los resultados de sentido. El realismo político en cierta medida, se basaría en la comunicación para plantear sus argumentos de tipo diplomático en un mundo de anarquía. Un ejemplo actual, el conflicto entre la República de Georgia y Rusia más la mediación del Presidente Sarkozy, ejemplo de esta propuesta de comunicación luhmanniana, llevada al ámbito de la teoría de las relaciones internacionales. .
La complejidad de su esquema sirve porque casi ipso facto, nos lleva a una visión compleja-comprensible del sistema, es decir, en su lista de conceptos en ocasiones aislados, parece ser, nos da la oportunidad de ser usados como anzuelos y pescar la realidad compleja. Dice Luhmann “la humanidad realiza su unidad en dos niveles, en el mundo y en el del sistema sociedad…los símbolos culturales de la representación del mundo ya no coinciden punto por punto con los correlatos de los problemas que se generan en la sociedad”. Entonces aquel esquema caduco de que los individuos son parte de un mundo o de una sociedad determinada ya no es suficiente para encontrar caminos alternos para una epistemología de los social. Igualmente como lo cita, los símbolos culturales de antaño, ya no permiten explicarse lo que sucede hoy en este sistema-mundo. Aquí la pregunta sería ¿puede la teoría de este autor empujar una nueva comprensión de nuestro sistema-mundo?, ¿su teoría sistémica, auxiliaría en comprender mejor la insistencia humana en la autodestrucción, al momento que veríamos en el hombre a un engranaje de un sistema mas que al creador del sistema?
Desde una sociología de las utopías humanas, esta teoría, suena asimismo como una ordenación de “conceptos ordenados” y epistemológicamente justificados, que orientan también el pensar una sociedad hecha con una arquitectura comunicacional anticonflictiva, autoreproductora de valoraciones. Pudiera ser que en lo más profundo del pensamiento de Luhmann, existiera un modelo de sociedad funcional, sin perversiones o etiquetas de maniqueísmo o humanismo romántico, simplemente seres humanos regidos por reglas de convivencia y llenos de sentido-orden para hacer las cosas. Una humanidad haciendo uso de una racionalidad al cien por ciento.
En la sociología de la vida cotidiana la teoría de este autor ilumina y devela un nuevo conocimiento, de cómo el hombre ha construido un sistema cotidiano, que lo envuelve en su quehacer y ese quehacer es nada mas y nada menos, que la red comunicacional que se ha creado a partir del sentido de cómo los individuos observan al sistema cotidiano. Bajo su óptica el individuo es el entorno. Lo social no está construido a imagen y semejanza del hombre, sino que es el resultado de una coacción practica-evolutiva, su tendencia es a la reproducción de una dinámica autorreferida. Y aquí radica también la complejidad de la vida cotidiana, una serie de micro sociedades dispersas pero totalizadoras finalmente, donde los individuos interactúan por sistema y normas, por flujos de información que son asumidos u objetados.
En su análisis sobre la confianza, señala de manera algo etnográfica, como esta actitud es esencial en la relación comunicacional entre individuos, que muestran confianza como parte de la red del sistema, que a la vez los lleva a una familiaridad y que a la vez se relacionan con la complejidad. La familiaridad y la confianza son, por lo tanto, formas complementarias para absorber la complejidad y están unidas la una con la otra, de la misma forma que el pasado con el futuro (Luhmann 1996).

Conclusiones
La teoría sistémica puede ser catalogada de poca humanista, frívola, muy mecanizada a simple vista y sumamente concebida con cierta alevosía intelectual, en tanto, pretende totalizar lo que en un momento se pensó en términos fragmentados: el esquema típico de sociedad. Un tipo de sociedad donde la regla es observarla a partir de un ser humano lleno de sapiencia y que transforma a su interés la estructura social. Donde la conciencia del individuo es casi incuestionable, sobre todo cuando esa conciencia descubre su razón ideológica-política o su papel en la red de la acción social (Marx y Weber). Entonces también el esquema de sociedad partida en instituciones, leyes, clases, estado, territorio, se desbarata ante el programa luhmanniano, que aglutina en sistema al todo y el hombre no es tan capaz finalmente de ser el ente protagónico, es simplemente un eslabón comunicacional dentro de una estructura casi finalizada.
Luhmann en su afán de buscar el orden, diseña la autopiésis, como una manera de que los sistemas se auto regeneran, donde encuentran una especie de recuperación de sentido. Tal vez así intenta evadir o disminuir la posibilidad de destrucción de los mismos, como el conflicto destructivo entre las partes (revolución, lucha de clases, conflicto), donde el orden y el funcionamiento pierden garantía.
En un mundo global lleno de quebraduras estructurales y de disminución institucional (el estado por ejemplo), aparecido nuevas fobias, fenómenos, actitudes, inconveniencias, malestares, patologías, incertidumbres de mil formas, una completa sociedad del riesgo. Luhmann parece ser al menos en teoría sociológica, un alivio teórico-explicacional de esta anterior fenomenología. Pues aunque parezca contradictoria la obra sistémica de Luhmann, puede al menos dar luz a ciertos problemas en apariencia sin sentido.
Lo que si es cierto, es que este planteamiento epistemológico-metodológico, es un punto y seguido para las ciencias sociales, especialmente para la sociología, que permite motivar el trabajo intelectual en el estudio del hombre y sus ideas. Pone de manifiesto que por donde lo observemos, lo que el hombre construya, seguirá siendo base del conocimiento y de nuevas dudas ontológicas y epistemológicas. Finalmente el edificio sobre lo social desde Marx a Lhumann, lo único que se le ha agregado poco a poco, son los ladrillos.
Una cuestión importante a mi ver, es que nuestro personaje, ajusta al ser humano en un nivel de abstracción activa, es decir lo pone en un escenario como si en ocasiones no sepa que hacer individualmente y solamente es un actor secundario, influido por circunstancias sistémicas, normadas y definidas con antelación. Esto es, existe toda una infraestructura o red de información que se procesa o no, una maquinaria que funciona a partir de vínculos y eso proporciona la maniobra total del sistema - sociedad. Y desde aquí podemos de nuevo explicarnos la complejidad de la conductita socio-psicológica del individuo, por desgracia con abundante actuación patológica.
En tiempos globales es un hecho que el contexto a creado ejércitos de personas desprovistos de historia y regidos por el mercado, fobias que parecían ya superadas, una geopolítica global aparentemente homogenizada, pero que en el fondo construye grandes diferencias, que tal vez en el futuro desemboquen nuevamente en fronteras cerradas o en un gobierno mundial cuasi-totalitario, el sistema enaceitándose, para bien o para mal, Luhumann tendrá razón en varios aspectos. Una maquinaria social en muchas de las veces incierta, únicamente esperando su temporalidad para saber lo que sucederá, mientras tanto la sociología ya tiene demasiada tarea, proseguir esforzándose por comprender la complejidad actual, observando con sentido el sistema y tratando de explicarlo con cautela y sin aspavientos.

Algunos Aforismos de Luhumann

Todo sistema promueve su propia velocidad y dinamicidad, su grado de complejidad y sofisticación, no hay sistema que pueda estar al margen de esta ley elemental de la simultaneidad. (El futuro como risgo)

A través de la memoria el sistema se provee de diferenciaciones de tiempo con el objeto de ordenar este caos autogenerado (El futuro como riesgo)

La confianza, en el más amplio sentido de la fe en las expectativas de uno, es un hecho básico de la vida social. (Confianza)

En los mundos familiares, el pasado prevalece sobre el presente y el futuro. (Confianza)

La confianza sistémica no siempre tiene que aprenderse de nuevo desde el principio. (Confianza)

La planificación es necesaria siempre y cuando la organización deba aplicar componentes ficticios. (Organización decisión)

Obras de Niklas Luhmann

* La sociedad de la sociedad
* La realidad de los medios de masas
* La política como sistema
* Derecho de la sociedad
* Arte de la sociedad
* La religión de la sociedad
* Poder
* Confianza
* Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general.




* Sociólogo. Profesor de Sociología Médica en la Maestría en Salud Pública de la UACJ. Asimismo profesor de Sociología Organizacional en el ITCJ. Actualmente estudiante del Doctorado en Relaciones Transpacíficas en la Universidad de Colima.


Bibliografía


Bauman, Zygmunt, (2004), Modernidad líquida, FCE, México.

Beriain, Josetxo, (1996), Las consecuencias perversas de la modernidad, Anthropos, Barcelona

Berthier, Antonio Emmanuel, La sociología de la complejidad de Niklas Luhmann, conferencia dictada en la UAM-A, el 13 de noviembre de 2001

Ferrer, Figueras, Lorenzo (1997), Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico, Universitat de Valencia, Valencia.

Gutiérrez, Gómez Alfredo, (1998), Edgar Morin y las posibilidades del pensamiento complejo, Metapolítica, vol 2, no. 8. Oct-Dic. pp. 643-659

Hornung, Bernd R. (2001) Niklas Luhmann 1927-1998, ISA Research Comité 51 on Sociocybernetics, University of Marbur.

Krieger, Mario (2001), Sociología de las organizaciones, Prentice Hall, México

Luhmann, Niklas (2007) La religión de la sociedad, Ed. Trotta, Madrid

Luhmann, Niklas, (1995), Poder, Anthropos, UIA, México

Luhmann, Niklas, (1996), Confianza, Anthropos-UIA, México. p.33

Luhmann, Niklas, (1997), Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, Anthropos, UIA, México.

Metapolítica (1998), no. 8 vol, 2, México

Torres, Nafarrete Javier (1998), Sistema y complejidad, la arquitectura de la teoría de Niklas Luhmann, Metapolítica, vol.2, no.8, Octubre-Diciembre. P.663

Torres, Navarrete Javier, (2004), Luhmann: la política como sistema, FCE-UNAM-UIA, México.

No hay comentarios: